Nuestra Historia

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SAN JOSÉ DE CALASANZ
SARAGURO – ECUADOR

 

La Unidad Educativa Fiscomisional San José de Calasanz está ubicada en el cantón Saraguro, provincia de Loja, al sur de la sierra ecuatoriana, a 64 km al norte de la ciudad de Loja. Su cabecera cantonal se sitúa a 2.500 m sobre el nivel del mar, en las faldas del cerro Puklla, que alcanza los 3.381 m. Según el censo del INEC, Saraguro cuenta con 30.183 habitantes, de los cuales 16.060 son mujeres y 14.123 hombres. Es un cantón pluricultural, donde indígenas y mestizos conviven y contribuyen al desarrollo local y al turismo.

La historia de la institución se remonta a octubre de 1967, cuando nace como Unidad de Ciclo Básico “Celina Vivar Espinosa”, con orientación hacia las artes y oficios para jóvenes varones de la zona. Funciona inicialmente en una casa de doña Celina Vivar, benefactora del proyecto. El 14 de marzo de 1968, mediante Acuerdo N.º 626, se autoriza su funcionamiento como colegio particular fiscomisional. Su primera planta docente estuvo liderada por el Dr. Monfilio Muñoz (rector 1967–1971), un secretario-profesor, dos docentes y 39 alumnos.

  • En los años siguientes, el rectorado fue asumido por el P. Enrique Arciniegas (1971–1972) y el P. Amado Quinde Burneo (1972–1974). El 27 de marzo de 1974, con Acuerdo Ministerial 770, se autoriza el Bachillerato Técnico Agropecuario y la institución se convierte en mixta, trasladándose al sector de Apuguin, en la infraestructura del Centro Agropecuario, que contaba con seis aulas y oficinas.
  • En ese mismo año, y por iniciativa de la Diócesis de Loja, se invita a la Orden de las Escuelas Pías a regentar el colegio. El P. Antonio Alonso visita Saraguro para conocer el proyecto, y el 21 de junio de 1974 se formaliza la llegada de la comunidad escolapia, en un acto solemne celebrado en el Palacio Municipal con la presencia del Obispo Mons. Alberto Zambrano Palacios y autoridades locales y religiosas.
  • El P. Antonio Alonso Martínez asume el rectorado (1974–1984), consolidando el proyecto educativo bajo el carisma de San José de Calasanz, basado en el principio de “Piedad y Letras”. Gracias al apoyo de las comunidades escolapias de España y Colombia, se amplía la infraestructura a 15 aulas, se crean laboratorios de Física, Química y Biología, un salón múltiple, un museo, una capilla, viveros con capacidad para 30.000 plantas y nuevos servicios sanitarios. También se adquiere material didáctico y tecnológico para diversas asignaturas.
  • En 1984, el P. Gabino Vinueza Fernández asume la rectoría (1984–1996). Durante su gestión se construye el segundo piso de un bloque para laboratorios y sala de profesores. También se edifica la casa de retiros “Centro de Capacitación San José de Calasanz” en la comunidad de Zhindar, talleres de Mecánica Automotriz e Industrial con maquinaria donada por PROMET I y II, un segundo bloque de aulas, y el salón de audiovisuales. Su gestión dejó una huella significativa en la educación de la provincia y el país.
  • El 13 de octubre de 1986, mediante Acuerdo 706, se autoriza el funcionamiento del Post-bachillerato en las ramas Agrícola, Pecuaria, Mecánica Automotriz y Electricidad. En 1991, con Acuerdo Ministerial N.º 836, se convierte en Instituto Técnico Superior, siendo el único de la región con estas especialidades, lo que atrajo a estudiantes de Zamora Chinchipe, El Oro y Azuay.
  • En julio de 1996, el P. Luis Oswaldo Espinoza Fernández (1996–2010) impulsa la creación de la especialidad de Informática (1999) y el primer año de Educación General Básica, dando origen a la Escuela San José de Calasanz anexa al Instituto Técnico Superior. En 2010 se establece el nivel de Educación Inicial, cuyas aulas se construyen durante la gestión del P. Ángel Campelo Campelo (2014–2015).
  • El 12 de abril de 2004, mediante Acuerdo 196 del CONESUP, el Instituto es reconocido como Instituto Tecnológico Superior “Celina Vivar Espinosa”, con la carrera de Contabilidad y Auditoría. Posteriormente, con Acuerdo 297 del 9 de noviembre de 2005, se autoriza la Tecnología en Agroindustrias, mención Cárnicos.
  • En 2011, el P. Segundo Lizardo Yumbla Ochoa (2011–2014) lidera la institución en un periodo marcado por la reforma educativa de la SENESCYT, que exigía la separación de los niveles tecnológico y secundario. Esto llevó al cierre del nivel tecnológico. El 11 de julio de 2014, mediante Resolución N.º 003-UDP-S-2014, la institución pasa a ser Colegio de Bachillerato “Celina Vivar Espinosa”, con la Escuela “San José de Calasanz” como anexa. Ese mismo año, con ayuda del MIDUVI, se construye un nuevo bloque de baños para la sección femenina.
  • El 13 de agosto de 2014, con Resolución N.º 617-14, se crea oficialmente la Unidad Educativa Fiscomisional San José de Calasanz, con oferta desde Inicial hasta Tercer año de Bachillerato en Ciencias y Técnico. Ese mismo año, el 1 de septiembre, la institución es reconocida como Colegio del Mundo IB, autorizado para ofrecer el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional. Aunque en 2017 el Estado Ecuatoriano decide no continuar con este programa, durante su vigencia se obtuvieron tres diplomas IB.
  • Entre 2016 y 2022, bajo la dirección de Mariela Pilar Yépez Muñoz, se actualiza el permiso de funcionamiento y se consolida la oferta educativa actual: Inicial, Preparatoria, Educación General Básica (Elemental, Media y Superior), Bachillerato General Unificado y Bachillerato Técnico en las especialidades de Electromecánica Automotriz, Equipos y Máquinas Eléctricas, Contabilidad e Informática. Se fortalece la infraestructura tecnológica, la conectividad, se dotan aulas con proyectores, y se adecuan espacios como el salón múltiple, de audiovisuales y de eventos, impulsando además los estándares de calidad educativa y los 10 elementos de calidad calasancia.

Actualmente, la institución está liderada por el P. Marco Antonio Abad Soto, quien orienta su accionar hacia una educación de calidad inspirada en los principios calasancios y en el respeto a la normativa vigente. La Unidad Educativa valora el ser de cada persona, fomenta la libertad, la responsabilidad, la solidaridad, la interculturalidad, el respeto por el medio ambiente, la identidad y el autoconocimiento.

Hoy, la comunidad educativa cuenta con aproximadamente 816 estudiantes, el 60% provenientes del área rural y el 40% del sector urbano. Cuenta con 56 docentes —21 con maestría y seis en formación—, cinco administrativos con un perfil profesional destacado y tres colaboradores comprometidos con su labor.

«El joven de hoy requiere un trabajo permanente, audaz e innovador.» A través del compromiso de sus educadores y la colaboración de las familias, la institución continúa su misión: “Educar y formar a los jóvenes con el carisma calasancio en espíritu de Piedad y Letras.”

Galería histórica

Infografía de la Provincia Nazaret

-
-
-